A principios del siglo XIX existía una rica burguesía criolla (blancos nacidos en el continente) que se sentía apartada de la administración política colonial y perjudicada por fuertes impuestos que solo beneficiaban a la metrópoli y al control que ejercía España sobre la economía, en especial dentro del comercio. Este grupo tenía poder económico y había recibido una gran influencia de las ideas ilustradas tras la Revolución Francesa. El malestar de este grupo fue la principal causa de la independencia, unido a la repercusión que tuvo la independencia de las Trece Colonias Americanas del Reino Unido, que veían como un ejemplo a seguir.
Cronología de la independencia de las colonias |
El proceso de independencia de las colonias americanas se dividió en dos fases. La primera fase se produjo entre los años 1808 y 1814. Tras la invasión napoleónica, el poder de la Corona en América disminuyó, por lo que se formaron Juntas que no acataban a José I. Estas mantenían en principio contacto con la Junta Central Suprema que se autodenominaba como representante de Fernando VII hasta su regreso. Sin embargo, poco a poco se fueron desvinculando de su autoridad.
Ni las reformas que impulsaron las Cortes ni la Constitución del 1812 alcanzaron a las colonias. Las juntas de América se enfrentaron con las autoridades coloniales y emergieron como nuevos poderes. En 1809 la Junta de Quito proclamó que las autoridades españolas carecían de legitimidad y reclamó la soberanía del pueblo y en 1811, cuando Paraguay proclamó su independencia.
Ni las reformas que impulsaron las Cortes ni la Constitución del 1812 alcanzaron a las colonias. Las juntas de América se enfrentaron con las autoridades coloniales y emergieron como nuevos poderes. En 1809 la Junta de Quito proclamó que las autoridades españolas carecían de legitimidad y reclamó la soberanía del pueblo y en 1811, cuando Paraguay proclamó su independencia.
El restablecimiento del absolutismo en España (1814) significó una política de intransigencia hacia las colonias y se tradujo en el envío de buques y soldados para acabar con las revueltas, lo que provocó la expansión del movimiento libertador y tuvo un gran coste para Fernando VII.
Debido a la represión de Fernando VII, Argentina proclamó su independencia en el Congreso de Tucumán y la insurrección se generalizó por todo el Imperio. Desde Argentina, el general San Martín dirigió una expedición que derrotó a los españoles en Chacabuco (1817) y logró la independencia de Chile. En el norte, Simón Bolívar derrotó a los españoles en Boyacá y Carabobo, y fundó la Gran Colombia, que actualmente se divide en Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá. En 1819 Fernando VII vendió Florida a Estados Unidos. Iturbide se rebeló en México y logró la independencia de este país en 1821, que fue seguida por toda América Central. Antonio José de Sucre junto al general Simón Bolívar derrotó a los españoles en Ayacucho (1824) y emancipó Perú y Bolivia. La derrota en Ayacucho hizo irreversible la independencia, y España perdió todas sus colonias excepto Cuba, Filipinas y Puerto Rico.
Simón Bolívar |
La emancipación americana en España tuvo tanto consecuencias políticas como económicas:
En cuanto a la política, España perdió casi todo su imperio colonial. Conservará únicamente Cuba y Puerto Rico en América y Filipinas y una serie de islas en Asia. España pierde prestigio en el mundo, y pasa a ser una potencia secundaria y con mucho menos peso.
En lo que respecta a la economía, también fue desastrosa, ya que se perdió gran parte del comercio con América, que era a la vez un gran mercado y fuente de materias primas. Esto perjudicó principalmente a regiones como Cataluña o al mismo puerto de Cádiz, cuya principal actividad era el comercio americano. Como consecuencia de la pérdida de este comercio la Hacienda española dejó de ingresar los derechos de aduanas tanto de los puertos peninsulares como de los americanos, y los impuestos americanos, especialmente aquellos que gravaban la minería.
En cuanto a la política, España perdió casi todo su imperio colonial. Conservará únicamente Cuba y Puerto Rico en América y Filipinas y una serie de islas en Asia. España pierde prestigio en el mundo, y pasa a ser una potencia secundaria y con mucho menos peso.
En lo que respecta a la economía, también fue desastrosa, ya que se perdió gran parte del comercio con América, que era a la vez un gran mercado y fuente de materias primas. Esto perjudicó principalmente a regiones como Cataluña o al mismo puerto de Cádiz, cuya principal actividad era el comercio americano. Como consecuencia de la pérdida de este comercio la Hacienda española dejó de ingresar los derechos de aduanas tanto de los puertos peninsulares como de los americanos, y los impuestos americanos, especialmente aquellos que gravaban la minería.
No hay comentarios:
Publicar un comentario