La Constitución de 1978 se redacta durante la Transición Democrática tras la muerte de Franco en 1975, cuando se restauraron las instituciones democráticas. Fue fruto del consenso entre algunos dirigentes franquistas y la oposición, a la que se facilitó su integración en el sistema a cambio de la supresión de algunos de los aspectos más radicales de sus respectivos programas, como el independentismo de los nacionalistas vascos y catalanes. El 15 junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas que España había tenido desde 1936.La formación ganadora fue la UCD de Suárez. Los redactores del anteproyecto de la constitución fueron, Miguel Herrero de Miñón, Gabriel Cisneros y José Pedro Pérez-Lorca de UCD, Gregorio Peces Barba del PSOE, Jordi Solé Tura del PCE, Manuel Fraga de AP, Miquel Roca de los nacionalistas catalanes. Se trata de uno de los textos más constitucionales más extensos de la historia de España, ya que consta de 169 artículos. Tomó como modelo la de 1931 y otras europeas como la de la RFA. No es una Constitución partidista, ya que fue fruto de un amplio consenso político entre las fuerzas de izquierda y de derecha. Fue aprobada por una amplia mayoría.
Momento en que el rey Juan Carlos sanciona la Constitución |
Establece una soberanía nacional única. Se desarrolla una amplia declaración de derechos fundamentales y libertades civiles y políticas, estableciendo la no discriminación por razones de edad, sexo, raza, y religión, fijándose el derecho a voto mediante sufragio universal a partir de los 18 años. España es definida como un Estado social y democrático de derecho, organizado mediante una monarquía parlamentaria en la que la Corona tiene función representativa. Se regula la separación de poderes en ejecutivo, que recae en el Gobierno elegido por las Cortes, legislativo, en las Cortes bicamerales (en el Congreso de los Diputados y el Senado), y el judicial que recae en los tribunales y cuya instancia suprema es el Tribunal Constitucional.
Se instaura un sistema político y administrativo descentralizado con la creación de Comunidades Autónomas en todo el territorio. Estas comunidades se regularon mediante estatutos que fijaron sus competencias. El Estado es aconfesional, dando libertad de culto pero a su vez cooperando con la Iglesia Católica. Las fuerzas armadas están sometidas al poder civil.
Se garantiza la convivencia democrática dentro de la Constitución, dando lugar a un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular, promoviendo el progreso de la cultura y la economía y protegiendo a todos los pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus lenguas, culturas, tradiciones e instituciones.
Para todo ello fue necesaria la desaparición de la legislación franquista más explícitamente antidemocrática, junto a una profunda reforma del Código Penal y el Código de Justica Militar.
Como conclusión, esta constitución supuso el fin de la dictadura y el retorno de la democracia, lo cual hacía a España equipararse al resto de países europeos y allanar el camino para las reformas que supondrían el progreso económico y el posterior ingreso en la UE, de la cual España salió beneficiada. También, tras casi 40 años de dictadura, se reconocieron las libertades y algunos derechos fundamentales negados durante el franquismo, y que muchos españoles ni siquiera habían llegado a conocer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario